Vivimos En Casa
El presente Proyecto V.E.C., tiene por objeto promover la participación de todas las personas que forman la comunidad educativa en la convivencia y disciplina. Su interpretación se hará, en todo caso, de acuerdo al interés superior del menor, en los términos previstos en la normativa reguladora de los derechos de la infancia y la adolescencia.
Fomentar un clima de convivencia en paz y armonía se hace imprescindible para cualquier sociedad que se precie y es, en este sentido, donde la escuela adquiere un papel protagonista como agente socializador para la consecución de tal fin. Valores como la inclusión, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la justicia cristiana deben presidir nuestra convivencia, guiando nuestros actos hacia un clima de acogida y de saber estar, en el que todos tengamos cabida, continuando así con el propósito de Venerable Madre Elísea “Educar para todos”. La vida de nuestro centro educativo es dinámica, holística, y si reconoce que sus miembros somos únicos e irrepetibles, con multitud de talentos con los que trabajar y ser felices pasa a ser una experiencia enriquecedora.
Reconocemos la capacidad de liderazgo de nuestra Comunidad Educativa que comparte ideas para alcanzar metas. Cada miembro del equipo sabe que tiene que dar lo mejor de sí. Poseemos la capacidad de conocer los talentos y habilidades de cada integrante del equipo carmelita y somos un verdadero equipo de trabajo porque todos contamos. Este Plan forma parte de la PGA del centro.
Objetivos
La convivencia constituye un pilar fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, en tanto que la educación se entiende como un proceso de interacción continuo con el entorno y todos los agentes implicados en el mismo. Por ello, la existencia de un buen clima escolar y de una convivencia pacífica y democrática es clave para que los procesos de enseñanza aprendizaje puedan llevarse a cabo con éxito en nuestro centro educativo carmelita.
Se enriquece con el contenido de otros documentos como:
- Decreto n.º 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- El Reglamento de Régimen Interior de nuestro centro.
- Visión, Misión y valores del centro, modelo EFQM y CAF de la Consejería de Educación de Murcia.
La Vinculación Emocional Consciente es un modelo de inteligencia emocional basado en la investigación neurocientífica. En VEC identificamos emociones, las flexibilizamos y las gestionamos desde la propia emoción para la mejora del rendimiento y la calidad de vida, sin cambiar el pensamiento.
- Las normas de convivencia del centro se inspiran en los siguientes principios básicos:
- El crecimiento integral de la persona.
- Los fines educativos del centro, el desarrollo de su carácter propio y de su proyecto educativo carmelita.
- El desarrollo de la comunidad educativa carmelita.
- Un buen ambiente educativo y de relación en el centro.
- El respeto a los derechos de todas las personas que participan en la acción educativa.
- [1] Sin perjuicio de las establecidas en el Reglamento Régimen Interior y en el Plan de Convivencia, son normas del centro:
- El respeto a la integridad física y moral y a los bienes de las personas que forman la comunidad educativa y de aquellas otras personas e instituciones que se relacionan con el centro con ocasión de la realización de actividades y servicios en el mismo.
- El respeto a la diversidad y la no discriminación, especialmente en relación con quienes sufran especial vulnerabilidad por su condición de discapacidad o por trastorno del neurodesarrollo.
- La corrección en el trato social y el empleo de un lenguaje correcto y adecuado.
- El respeto y desarrollo responsable de las distintas funciones de los miembros de la comunidad educativa.
- La cooperación en las actividades educativas o convivenciales.
- La buena fe y la lealtad en el desarrollo de la vida escolar.
- El cuidado en el aseo e imagen personal y la observancia de las normas del centro sobre esta materia.
- El cumplimiento de la normativa del centro respecto a la vestimenta.
- La actitud positiva ante los avisos y correcciones.
- La adecuada utilización del edificio, mobiliario, instalaciones y material del centro, conforme a su destino y normas de funcionamiento, así como el respeto a la reserva de acceso a determinadas zonas del centro.
- El respeto a las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.
- En general, el cumplimiento de los deberes que se señalan en la legislación vigente y en el presente Reglamento por parte de los miembros de la comunidad educativa y de cada uno de sus estamentos, especialmente los derivados del carácter propio y del proyecto educativo del centro[2].
- Las normas de convivencia, así como el código ético/manual de conducta del personal que presta servicios en un centro educativo católico, diseñado por la Entidad Titular del mismo, son de obligado cumplimiento.
[1] LOE Art. 120.4. Las administraciones educativas facilitarán que los centros, en el marco de su autonomía, puedan elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento.
[2] Art. 124.2 LOE.
Modelo Vinculación Emocional Consciente (VEC)
Este modelo, como propósito esencial, ayuda al Colegio Santa María del Carmen de Murcia a establecer una ruta para conseguir la psicoeducación en gestión emocional. La gestión emocional, desde el modelo de Vinculación Emocional Consciente, deja claro que el verdadero gestor emocional principalmente es el adulto docente.
El docente gestiona la emoción de los alumnos/as a través de su propia gestión emocional (liderazgo intrapersonal), consiguiendo una verdadera gestión del clima en el aula y de los conflictos que puedan desencadenarse en el Colegio, así como de su propia conciliación laboral y familiar (liderazgo interpersonal).
El liderazgo intrapersonal se consigue mediante el mantenimiento de las emociones C.A.S.A. (Curiosidad, Admiración, Seguridad y Alegría), en la mayoría de las situaciones como docente, independientemente del estado emocional de los otros actores tales como alumnos, padres, madres o tutores de alumnos y compañeros del centro.
Es de esta manera, por aprendizaje vicario e interacción interpersonal con sus referentes padres, abuelos y familiares (micro contexto) y/o referentes, docentes, personal del centro, del barrio o el pueblo (meso contexto) como el alumno va adquiriendo su capacidad de gestionar sus propias emociones.
Dejamos patente que esta es la manera más natural mediante la cual, el alumno/a, puede conseguir la consciencia sobre cómo se vincula con sus emociones, podemos así darle una guía sencilla, intuitiva y escalonada de identificación, tanto en sí mismo, como en los demás, de su sentir, y por ello, de su saber emocionarse de manera adecuada o útil en cada de las situaciones en las que habita.
Esta secuencia de aprendizaje emocional está diseñada para el intervalo que va desde los 3 a los 21 años. No obstante, en cualquier edad es posible iniciar su aprendizaje, siempre por la fase equivalente a tres años, aunque, como es natural el paso de una etapa a otra será mucho más rápido.
El desarrollo del "VEC", se centran en 3 ámbitos:
Persona
Equipo
Organización
Vivimos En Casa (VEC)
CASA
Estado emocional
Curiosidad
Admiración
Sorpresa
Alegría
CASA
Hogar
CASA
Familia
El Itinerario Emocional tendrá once escalones para la Acción Tutorial:
- Identificar en sí mismo 5 emociones (miedo, rabia, tristeza, admiración/calma y alegría).
- Identificar en otros, 5 emociones (ídem).
- Identificar en sí mismo y en otros, 7 emociones, se suma a las anteriores asco y curiosidad.
- Asociar comportamientos a estar en una emoción concreta, 8 emociones, se suma sorpresa.
- Relacionar emociones complementarias en 10 emociones, se suma la culpa y la seguridad.
- Diferenciar afectos dentro de los Universos emocionales (intensidad emocional).
- Pertinencia de las emociones.
- Emoción que más nos secuestra.
- Diferenciar plataformas de acción.
- Diferenciar vectores emocionales.
- Pasar de una emoción a otra sin pensar.
Una vez más, lo fundamental no es el estímulo sino la respuesta emocional del alumno ante el estímulo. El estímulo es el escenario y la respuesta emocional es la dinámica que se produce en dicho escenario, si esta dinámica que sucede en el escenario no es gestionada por el docente, el aprendizaje podrá ser contrario al objetivo y a los propósitos que se pretenden dentro del plan de centro en gestión emocional.
La convivencia da lugar a conflictos, como consecuencia de vivir desde diferentes maneras de entender un suceso. Los conflictos no son problemáticos si les damos una solución.
La solución debe gestionarse dentro del siguiente protocolo:
Intentamos resolver el conflicto cuanto antes con la persona o personas con quien se ha producido, para eso empleamos, en un cara a cara, la técnica de las tres R:
- Resentimiento. Indicamos cómo nos sentimos TRAM y que nos ha hecho sentirnos así.
- Requerimiento. Indicamos cual debe ser el cambio que deben hacer los otros actores del conflicto para sentirnos en CASA.
- Reconocimiento. Reconocemos lo que nosotros tenemos que cambiar y lo que hemos hecho mal para que la situación haya llegado donde ha llegado.
Si el interlocutor no quiere o no cambia y por ello el conflicto persiste, tenemos que:
- Acudir a un interlocutor que tenga potestad para resolver o mediar.
- Nunca nos desahogamos con otros interlocutores que no tienen esta capacidad de llegar a una solución.
- La solución no está en el desahogo, está en el acuerdo.
- No contaminemos con nuestro conflicto a aquellos que no tiene capacidad de resolverlo.
Para construir “mensajes yo” puedes seguir estos tres pasos:
- Describir brevemente la situación o comportamiento que te disgusta o molesta. Describe y no juzgues. Ej.: “Levantáis mucho la voz y no logro escuchar lo que dicen”.” Me siento molesto”.
- Describir las consecuencias o efectos que dicho comportamiento o sentimiento tiene sobre ti (…” y no logro escuchar lo que dicen”).
- Expresar los sentimientos que ese comportamiento te causa (“Me siento molesto”).
Plan preventivo para la mejora de la convivencia escolar
El conocimiento y el control emocional se hacen imprescindibles para un correcto desarrollo personal, siendo un factor clave en la formación integral de la persona. Por otro lado, para que la adquisición del aprendizaje se desarrolle en unas condiciones óptimas, se requiere de un estado emocional propicio para tal fin.
Es por ello, que el desarrollo del Plan Preventivo y del programa VEC (Vinculación Emocional Consciente) en SMC se convierte en uno de nuestros mejores aliados en el Centro para guiar, orientar y dotarnos de las herramientas necesarias para que, tanto el alumnado como el profesorado, se encuentren en óptimas condiciones y el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice satisfactoriamente.
Conocer nuestras emociones y ser capaces de poder cambiar de un estado emocional a otro de manera consciente, resulta esencial para que las personas podamos reconducir nuestras conductas en caso de que éstas no sean las adecuadas en un determinado momento, y poder generar así un clima adecuado de convivencia y bienestar en nuestro centro.
Metodología
Este Plan Preventivo parte de un “Decálogo de Convivencia” que los alumnos están conociendo y trabajando en las tutorías sobre el cumplimiento de estas conductas:
- Asistir puntualmente a clase.
- Atender en clase y facilitar el estudio a los compañeros.
- Traer el material necesario y esforzarse en realizar las tareas indicadas por el profesor.
- Realizar exámenes y trabajos sin engaño ni fraude.
- Obedecer y tener una conducta correcta hacia el profesor y/o personal del centro.
- Respetar y tratar bien a los compañeros.
- Utilizar el móvil u otros dispositivos solo con la autorización del profesor/a.
- Utilizar adecuadamente cualquier dispositivo electrónico en el centro.
- Cuidar y mantener limpias las instalaciones del centro, además de respetar el material y pertenencias de compañeros/as y profesores/as.
- Cumplir con las normas establecidas en el centro sobre indumentaria (uniforme y código de vestimenta del centro), higiene, alimentación, horario lectivo, uso de instalaciones y de convivencia y conducta.