Herramientas de accesibilidad

El Aprendizaje Cooperativo. Ideas Clave para un modelo de aprendizaje

El Aprendizaje Cooperativo. Ideas Clave para un modelo de aprendizaje

¿Ha visto alguna figura del deporte que pueda conseguir su logro solo? Si forma parte de un equipo necesita del trabajo del resto de compañeros, del equipo técnico, del sanitario… Si hablamos de deportista que compiten individualmente, por ejemplo en tenis, igualmente llevan un equipo técnico, sanitario… sin el cual no podrían llegar a los niveles de rendimiento logrado. En el equipo cada uno de sus componentes desarrolla un papel indispensable para contribuir a esos éxitos. Únicamente como parte de un equipo pueden lograr sus éxitos.

Actualmente en casi todos los trabajo se necesita algún tipo de interacción cooperativa entre todos sus miembros; la sociedad está organizada con equipos (médicos, docentes, administrativos…) de manera que no tiene sentido educar solo las capacidades individuales. Debemos ser conscientes y darnos cuenta que cada vez son mayores las experiencias que hay en el mundo laboral, donde se demanda la capacidad de trabajar en grupo y mantener relaciones positivas.

La situación generada por la pandemia del COVID 19 ha evidenciado, más que nunca, la interdependencia que tenemos los seres humanos unos de otros. Se han generado respuestas colectivas fruto de la unión ante la adversidad, de la respuesta conjunta a una situación problemática que ha hecho que todos y todas nos unamos en la ayuda a las diferentes situaciones sociales que hemos experimentado.

Nos enfrentamos a un futuro complicado, variable e impredecible, tenemos que educar a nuestros alumnos a ser flexibles para que puedan darse cuenta y adaptarse a las diferentes situaciones de manera favorable.

En el periodo escolar es donde se deben iniciar y continuar todas estas competencias citadas, para que se pueda llegar a objetivos pretendidos a través de dicha estrategias.

En la sociedad cambiante en la que vivimos, se hace imprescindi- ble la innovación y actualización de las instituciones educativas. El tra- bajo en equipo, que lucha por me- tas y finalidades comunes, es cada vez más frecuente en nuestras vidas y los alumnos deben aprender cómo trabajar con sus compañeros para con- seguir objetivos afines en el centro escolar y en su vida diaria.

Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo. El aprendizaje es fruto de la interacción entre los participantes.

El conjunto del alumnado, una vez haya pasado por la etapa escolar y durante la misma, deberá enfrentarse a la sociedad. Para ello necesitará diferentes herramientas sociales o de relación que irán encaminadas, en numerosos casos y para conseguir mayores metas, al trabajo en equipo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los alumnos y alumnas procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Las habilidades y destrezas necesarias para aprender de manera cooperativa se irán adquiriendo a lo largo de toda la enseñanza básica. Se aprende a cooperar y se aprende cooperando.

Este modelo de aprendizaje se caracteriza por promover:

  • La interdependencia positiva entre los componentes del grupo. Se genera una organi- zación de la actividad de manera que el éxito personal sólo puede alcanzarse si lo logran también los demás compañeros. Lo que contribuye, de manera planificada, al desarrollo de destrezas de cooperación.
  • La interacción personal, cara a cara. Está fomentada por los esfuerzos que hace cada miembro para que los demás compañeros alcancen también la meta que se han pro- puesto juntos. Esto requiere el que además aprendan a organizarse como equipo. Todos dependen de todos, y tienen un objetivo común que los lleva a apoyarse los unos a los otros y a valorar el trabajo propio y de los demás. Mi aportación es útil y la de los demás me son útiles.
  • La responsabilidad individual y grupal. Esta característica facilita no sólo el aprender juntos sino también el comprometerse en el desarrollo y progreso de la tarea común. Esto requiere, por parte de cada miembro del grupo, no sólo rendir cuenta de la propia tarea personal sino también contribuir al éxito del trabajo. Refuerza la autonomía individual. Cada alumno se responsabiliza de una tarea y contri- buye con ella a alcanzar un objetivo común. Adquiere y desarrolla la responsabilidad individual asumiendo el interés e importancia por su trabajo.
  • El aprendizaje y uso de destrezas interpersonales y grupales. Existe el convencimiento de que sin habilidades sociales no se puede garantizar el buen ambiente ni el correcto funcionamiento de cualquier grupo humano. Las buenas relaciones personales han de potenciar los momentos de encuentro académico de todos los miembros del equipo para poder desarrollar mejor actividades tales como razonar, explicar, enseñar, aclarar, animar, resolver problemas… Por lo que se mejoran las relaciones interpersonales y las habilidades sociales en tanto que los alumnos se comunican con compañeros y compañeras muy diversos y diversas, desarrollando habilidades para la mejora y adecuación de dicha comunicación. Aprendo a escuchar, a hablar, a ayudar, a que me ayuden….
  • La valoración frecuente y sistemática del funcionamiento del Esto favorecerá el seguimiento y mejora de su rendimiento, fomentando las acciones que aumentan su eficacia y evitando aquellas que la entorpecen. Juntos han de revisar el cumplimiento de las tareas propuestas, identificar los problemas del grupo y decidir sobre los cambios pertinentes. Lo que contribuirá al desarrollo de la capacidad de autocrítica de los estudiantes, al promover un proceso de autoevaluación de lo que se hace y como se hace para mejorar.

El aprendizaje cooperativo presenta, por sus propias características, numerosas ventajas. Además de las apuntadas, podemos destacar:

  1. Fomenta el aprender a aprender. Los alumnos construyen su propio conocimiento a través de la interacción con sus compañeros y la búsqueda de soluciones a las tareas propuestas. De este modo logran un aprendizaje que les es más significativo y estimula a seguir aprendiendo.
  2. Promueve valores como la responsabilidad, la comunicación, la solidaridad y el trabajo en equipo.
  3. Hace que los estudiantes procesen la información conjuntamente y aprendan de ello. El alumnado aprende por el intercambio de ideas y toma de acuerdos a la hora de tomar decisiones para la realización de la
  4. Facilita la atención a la diversidad. Los alumnos se convierten en profesores de sus propios compañeros al compartir sus conocimientos en pos del objetivo común. Todo alumno tiene algo que enseñar y algo que aprender. Hay alumnos que tiene unas determinadas habilidades que se ven complementadas por las habilidades de los otros. Aumenta la autoestima de los alumnos.
  5. Motiva a los estudiantes, despierta su interés e implicación, y genera una rica experiencia de aprendizaje que posibilita el mayor desarrollo

El aprendizaje cooperativo es una de las estrategias metodológicas más importante hoy día en el mundo de la educación. El marco curricular de nuestro sistema educativo establece el aprendizaje cooperativo como el modelo adecuado para promover los auténticos aprendizajes de las competencias básicas que el alumno y alumna deben adquirir para su madurez integral e incorporación en un futuro a la sociedad.

El impacto de este método en educación en los últimos años, se ha dado principalmente debido a que se ha encontrado que este tipo de aprendizaje trae beneficios en lo que se refiere al desempeño académico del alumno.

El aprendizaje cooperativo es una de las estrategias más completa dentro de los sistemas de enseñanza, porque además de todas las ventajas que aporta, tiene una de las características más esenciales que hoy en día debemos buscar dentro de la educación, como es el proceso de inclusión en el aula ordinaria, que permite atender a la diversidad. Contribuye a que cada grupo de alumnos, aun siendo de diferentes niveles de rendimiento o con necesidades educativas de diversa índole, puedan trabajar conjuntamente en la consecución de un mismo aprendizaje.

La calidad educativa tiene mucho que ver con la capacidad que un centro tiene para dar respuesta a la diversidad de alumnos y alumnas que atiende. Esto exige respuestas adecuadas a necesidades diferentes. En esta línea la relevancia del aprendizaje en grupo es muy alta. Es difícil atender necesidades diferentes si no es propiciando relaciones grupales en las cuales las respuestas adecuadas no partan sólo del educador, sino que se facilitan desde los mismos alumnos. He aquí la importancia del modelo de aprendizaje cooperativo.

En este sentido el Colegio Santa Mª del Carmen realiza una apuesta firme por la incorporación del modelo de aprendizaje cooperativo en sus aulas.

Para realizar un aprendizaje continuado los docentes han de renovar sus métodos de enseñanza, para que éstos sean adecuados y realmente significativos para el alumnado, ofreciéndole la propuesta educativa más acorde a sus necesidades. El aprendizaje cooperativo se considera un método innovador, ya que es un ingrediente esencial de todas las actividades de enseñanza aprendizaje porque incorpora una forma de trabajo en la que el alumnado madura de forma integral como persona.

Hay que resaltar la importancia y protagonismo que en todo el proceso educativo tiene la familia y en este caso no iba a ser menos. El modelo cooperativo debe encontrar en la familia una extensión que ayude a su hijo/a a afrontar sus aprendizajes con coherencia entre lo que ocurre en el centro y lo que ocurre fuera de él, encontrándole significado a los aprendizajes. Por ello es fundamental contar la implicación y complementariedad de la familia en todo este modelo de enseñanza aprendizaje.

Felicito a la comunidad educativa por la mejora de su oferta educativa que sin lugar a dudas contribuirá a un mejor desarrollo competencial del alumnado y en última estancia a mayor madurez como miembros de nuestra sociedad.

José Emilio Linares Garriga

Maestro y Pedagogo

Formador Colaborador Editorial Edelvives