Como profesora de nuestro colegio Santa María del Carmen quisiera compartir con vosotros una experiencia muy enriquecedora que tuve la oportunidad de disfrutar a mediados de este mes de enero con otros 30 docentes del ámbito artístico, a través de la Fundación nacional de “Escuelas Católicas de Madrid”. El objetivo de este curso se centraba en conocer y analizar de primera mano el sistema educativo finlandés, sistema que tan excelentes resultados está obteniendo en las últimas encuestas del informe PISA. Algunas de las claves reveladoras, que a mí parecer son las responsables de tan brillantes resultados, son las siguientes:
1. El Estado tiene como primera prioridad la inversión en educación. Históricamente Finlandia tras la Segunda Guerra Mundial y por estar en el bando de los países perdedores al haberse aliado con los nazis para mantener su independencia respecto a Rusia tuvo que hacer frente durante muchos años a la penalización económica generada con los países ganadores. Es por ello que el gobierno empobrecido, a partir de la década de los 70, estableció como una de sus máximas prioridades para la recuperación, la inversión en el capital humano como motor para levantar y mejorar el país, es así como empieza a construirse un sistema educativo público y básico para toda la población, libre, no discriminatorio en cuestiones de religión, sexo o raza y subvencionado al completo por el Estado. Obligatorio desde los 7 hasta los 16 años. Recientemente se ha implantado como obligatoria la incorporación a partir de los 6 años.
Conviene resaltar que todo el material disponible en el centro tanto libros como material digital, electrónico y otros materiales específicos de talleres de tecnología, arte y música etcétera, está, en su totalidad, subvencionado por el estado, así mismo ocurre con el transporte y una comida diaria que se realiza en el centro.
2. Otro tema fundamental a destacar para la implantación y el éxito de cualquier proyecto educativo es el referente a la Ley de Educación, en Finlandia, independientemente del partido que gobierne, el currículum básico diseñado con expertos en Pedagogía, no se modifica en su esencia, sólo se llevan a cabo pequeños cambios que supongan alguna mejora, lo cual asegura una continuidad de los proyectos educativos y su efectividad.
3. Puesto que la educación es esencial para el país se promueve desde el estado y la sociedad en su conjunto, una imagen del profesorado respetuosa, de gran responsabilidad y admiración, lo que favorece el prestigio de estos profesionales, reforzando su autoridad y motivación diarias.
4. Para ser profesor tanto de infantil, primaria o secundaria es obligatorio estudiar una carrera específica de educación, de aprox.5 años, equivalente a 300 créditos de los cuales 60 están destinados a pedagogía, y 150 créditos a 2 especialidades elegidas por cada alumno y el resto a otras optativas e idiomas. Las asignaturas de la especialidad se imparten normalmente en las facultades de esas carreras específicas. La enseñanza del profesorado se basa en una constante labor de investigación para la innovación así como continuadas prácticas en centros educativos. La nota de acceso a la carrera de educación es muy elevada, actualmente 9,3 sobre 10, según nos han indicado.
5. No existen programas de bilingüismo ya que el aprendizaje del inglés está asegurado a través de medios como la televisión, en la cual todos los programas de lengua inglesa se proyectan en versión original con subtítulos en finlandés, en el país es obligatorio aprender el sueco aparte del fines por ser el segundo idioma oficial del país. Dentro del plan de estudios también tienen el aprendizaje del inglés como materia troncal y el aprendizaje de otros idiomas como el alemán, el español o el francés es optativo.
Cuestiones específicas de los centros educativos:
1. El proyecto educativo de cada centro se diseña basándose en el currículum básico nacional pero dejando muchísima libertad en el resto de cuestiones relacionadas con la metodología, los horarios, el tipo de agrupaciones, etcétera .En el planteamiento de este proyecto de centro existen tres actores principales que se reúnen a principio de curso para desarrollarlo: la Municipalidad o Ayuntamiento, el profesorado del centro y los padres de los alumnos.
2. El número de alumnos por clase oscila entre 10 y 20.
3. En algunos centros hemos observado que el ratio de profesores es de 1 por cada 10 alumnos también existen profesores asistentes dedicados apoyar la labor del profesor principal. En busca de una educación inclusiva, los alumnos con necesidades especiales reciben un apoyo dentro del aula y de su grupo, tan solo cuando las necesidades son muy específicas reciben refuerzo extra fuera de su grupo, con profesores de educación especial.
4. Además del profesorado existen otros profesionales en el equipo pedagógico como una trabajadora social, un psicólogo y para la atención sanitaria una enfermera y un médico.
5. El sistema educativo finlandés busca una formación holística de la persona por lo que presta mucha atención a la oferta de asignaturas como música, arte y drama entre otras, de hecho, desde los 7 hasta los 14 años son asignaturas obligatorias en el centro. Otras asignaturas que refuerzan la autonomía como individuos son la de “economía doméstica”, centrada en la gestión del hogar: comida, lavado, planchado, compra, costura, ecología, etcétera. Aproximadamente desde los 9 o 10 años.
6. A nivel espacial, hemos observado arquitecturas que permiten espacios flexibles, comunicativos, acristalados, muy cálidos y acogedores, con un mobiliario que simula al del hogar, incluso con juegos como el futbolín, billares o instrumentos como un piano situados en las zonas comunes, y de libre acceso para todos los alumnos. El colegio se presenta como un espacio familiar, agradable y cercano en el que da gusto estar.
7. Las infraestructuras están muy cuidadas y muy limpias, además se destina un taller por cada asignatura artística específica con gran cantidad de recursos. En general cada profesor tiene su aula y son los alumnos los que se desplazan según la asignatura. Todas las aulas están altamente tecnificadas con proyectores, retroproyectores y ordenadores individuales para cada alumno, muy buena iluminación y aislamiento acústico así como una climatización ideal. Parte de la limpieza presente en el centro se justifica por el hecho de que los alumnos se descalzan al llegar al centro.
8. Según nos han contado, desde principio de curso se diseña un plan individual educativo para cada alumno de acuerdo a sus necesidades y en función de eso se le sitúa en un nivel o en otro. Además en asignaturas instrumentales los profesores de estas materias está muy bien coordinados y se reúnen semanalmente para desarrollar agrupaciones dentro de sus aulas que permitan trabajar de forma más específica con los diferentes alumnos de acuerdo a sus capacidades, estas agrupaciones se revisan cada mes y si el alumno va variando su rendimiento va cambiando de grupo, para aprovechar al máximo las clases.
9. Hemos observado, en los centros visitados, mucha coordinación entre todo el personal, la idea de “equipo” o familia, se ve reforzada por las reuniones de todo el equipo docente, que tienen lugar durante una hora por la mañana una vez por semana en la que se comparte y se proponen todos los proyectos del centro. El trato de los directivos y los inspectores con el resto de profesores se basa en una relación de confianza y motivación más que en el control y la evaluación continuos. Lo mismo se percibe en la relación del alumnado con el profesorado y con el cuidado de las infraestructuras del centro, es decir, en lugar de controlar y penalizar, se trabaja la confianza en el alumno y la concienciación de que la buena relación entre profesores y alumnos, además de la correcta administración de los bienes del colegio es una responsabilidad de todos.
10. En general los colegios que hemos visitado promueven una educación basada en el refuerzo positivo incluso felicitando al alumno a través de las plataformas que existen para comunicarse con los padres, como ejemplo, en uno de los colegios en particular, los alumnos realizan el test “Wilma” que les sirve para detectar sus cinco súper poderes o capacidades más desarrolladas, de tal forma que todos se convierten en superhéroes y descubren los poderes de sus demás compañeros.
11. A modo informativo, decir que el horario de clases es por las mañanas desde las 8 hasta las 3:30 con una pausa para comer de 11:45 a 12:30, los niños de primaria también tienen otro descanso para salir al recreo. En los primeros años, el número de horas diarias de permanencia en el centro puede oscilar desde 3 hasta las 8 horas en los últimos años de la secundaria. Las clases son de lunes a viernes, solo por la mañana, de forma que por las tardes existen colegios específicos y voluntarios, de arte y de música entre otros, también parcialmente subvencionados por el Gobierno, donde los niños de cualquier edad pueden complementar su formación, sin embargo no se centran en la obtención de ningún título oficial. El curso escolar va de agosto a finales de mayo, con cuatro bloques de vacaciones: una semana en octubre, dos semanas en Navidad, una semana en febrero y los dos meses aprox. de vacaciones de verano.
12. Por último, comentar que para resolver problemas de conflictos en el centro, algunos de los colegios visitados, utilizan con mucho éxito la mediación entre alumnos, que consiste en que alumnos mayores dirigidos por profesores median entre los más pequeños o los de su edad para resolver los conflictos. También existe la figura de el “alumno mentor”, es decir, cada alumno del último curso se encarga de tutorizar a 3 nuevos alumnos que acaban de llegar para ayudarles a su integración en el centro, lo cual parece que da unos resultados excelentes para reforzar la idea de familia o grupo, reduciendo así los casos de acoso en el centro.
Como veis, no es de extrañar que con estas condiciones e iniciativas por parte del gobierno, sobre todo, los resultados sean tan positivos. Sin embargo no tenemos que desanimarnos, cada país tiene una idiosincrasia propia y es muy complejo comparar y extrapolar las premisas de un sistema educativo a otro con facilidad. El sistema educativo español también tiene muchos puntos fuertes que destacar, y por supuesto otros que mejorar, nos queda mucho por caminar, pero es más fácil hacer el camino que ya hemos empezado, inspirados por los aspectos positivos de modelos de enseñanza como el finlandés.